Una de las cosas que hacemos juntos mis hijos y yo, es ver series en Netflix. En el post anterior les cuento cómo empezamos y cuáles hemos visto juntos.
Finalmente, cuando nos quedamos sin serie después de terminar la de Merlin, empezó la novedad de 13 Reasons Why. Un día llegaron mis dos hijos mayores diciéndome … «Ya sabemos cuál serie vamos a ver ahora … Todos mis amigos la están viendo.» Obviamente ya sé que eso de «TODOS mis amigos», es un decir. En la adolescencia así es la cosa, TODO o NADA. Lo que me dio mucho gusto es que me pidieran que la viéramos juntos. Es cuando te das cuenta de que el tiempo invertido ha servido de algo, o de mucho.
El tema, me daba miedo (me sigue dando miedo a decir verdad), así es que vi el primer capítulo y el segundo a ver qué tal. Me pareció fuerte, pero pensé … «si sus amigos también la están viendo, ok.» Además, son cosas de las que definitivamente tenemos que hablar con nuestros hijos a esa edad. Una foto desafortunada de una niña en el celular equivocado puede desencadenar muchas cosas como las que se ven en la serie. Pensé que por feo que fuera, si ya estaban teniendo tema de conversación con sus amigos sobre esto, qué mejor que la conversación se abriera también en casa. Así es que me anime a que viéramos el primer capítulo juntos. Fue muy incómodo para ellos y para mi también. Al final platicamos y creo que quedamos bien.
Mi esposo y yo nos adelantamos para ver qué seguía en los capítulos 3, 4 y 5 antes de seguir viéndola con nuestros hijos. Y a riesgo de quedar como una ñoña (ya me ha pasado antes, jaja, por no dejar que leyeran unos libros que estaban de moda), decidimos que aunque es importante hablar de todo lo que vimos en esos capítulos, no estaba padre que ellos siguieran viéndolo. Y ahí vamos otra vez, a sentarnos con nuestros hijos y a explicar porqué considerábamos que no debían de seguir con la serie.
El sábado ya terminamos de ver los 13 capítulos y uno extra en donde hablan los productores de la serie, psicólogos que estuvieron detrás y los mismos actores y actrices. A mí me destrozó ver la serie. Y como dice mi hija: «el problema es que es real, es algo que te puede pasar y no solo ficción». Pensar que esto ocurre en las escuelas, durante la adolescencia, me puso hasta de mal humor unos días.
La producción y las actuaciones impresionantes. Una serie que los papás de adolescentes (o futuros adolescentes) tenemos que ver, AUNQUE DUELA. No podemos pensar que NO nos va a pasar. Ojalá que no. Ojalá que nunca. Pero para eso, tenemos que saber lo que el bullying puede llegar a provocar, cómo se puede dar, cómo lo pueden llegar a interpretar los chavos a esa edad. Y tenemos que advertirles que eso existe. Hablarles de los cuidados que necesitan tener al usar las redes sociales. Recordarles que tienen que ser respetuosos con los demás y con ellos mismos. Y que si algún día les llega a pasar algo como lo que le pasó a Hannah aunque hayan tenido o no las precauciones de las que les hablamos, siempre los vamos a amar y no van a estar solos. Necesitan saber que cuentan con nosotros (sus padres), pase lo que pase, por feo que parezca lo que hicieron. Lo hayan hecho o no.
En la adolescencia es cuando nuestros hijos más necesitan que estemos al pendiente. Sin intervenir demasiado, porque empiezan su camino hacia la autonomía. Pero no podemos por eso «abandonarlos». Ellos necesitan saber que ahí estamos para ellos (aunque nunca lo vayan a admitir).
Así es que cuando terminó la serie, nos sentamos de nuevo a hablar con nuestros hijos. Les contamos todo lo que pasó porque ya traían información chueca. Uno de mis hijos decía que le habían dicho que Clay se suicida al final. No les voy a decir si es cierto o no, jeje, pero estoy segura de que en su mente ya estaba imaginando cosas por esta información. Traían inquietud por algo que pasaba con el niño de las fotos. Por supuesto que ya sabían que había habido una violación en la serie. Y todo eso sirvió para hablar de lo que se tiene que hablar y a veces le sacamos la vuelta. Sí, tuvimos que decir varias veces «relaciones sexuales» mirándolos a los ojos, «se suicidó», «la violaron», «se drogaban» … Pero de eso, a que lo vieran. Al menos mi esposo y yo, no creemos que fuera el momento. Cada quien conoce a sus hijos y sabe lo que pueden aguantar. Quizá subestimo a los míos y lo habrían podido «aguantar». Quizá la que no aguanta nada sea yo.
El caso es que si nuestros hijos la ven o no, nosotros (los padres) tenemos que hablar con ellos de lo que pasa ahí. No podemos dejar que la vean y dejar que piensen lo que quieran. No la pueden no ver y escuchar lo que se dice entre sus amigos y dejar que piensen lo que quieran. Aunque crean que no saben, lo más probable es que si sepan. Hablen con ellos. Es importante.
6 respuestas a “13 Reasons Why … ¿Verla o No verla?”
definitivamente una serie que tenemos que ver primero los padres!!
Totalmente de acuerdo Letee. Saludos!
Muy de acuerdo contigo Ana. Yo tengo niños pequeños todavía, 8 y 6 años, pero en un abrir y cerrar de ojos llegan a la adolescencia. No me he animado a ver la serie no porque crea que aún no es tiempo por la edad de mis hijos, la verdad porque yo le he sacado la vuelta por el tema que maneja, me da miedo el entorno en el que mis hijos estarán viviendo. Pero no podemos ocultarlo así que lo mejor es estar informados y lo principal presentes para ellos y con un canal de comunicación en confianza.
Ayer leí tu post y hoy leo este artículo (link abajo) y creo que van muy de la mano.
http://revistafamilia.com.mx/web/?p=3078
Gracias por compartir! Un abrazo,
Está padrísimo el artículo. Gracias por compartirlo. Y si, más vale informarnos y como decían en una plática de sexualidad para los hijos a la que fui … «Más vale un año antes que un minuto después». (en relación a hablar con ellos de estos temas). Obvio, a mi se me pasó un poco con alguno el tiempo, pero lo importante es abrirnos cuando sea nuestro momento de enterarnos, informarnos, etc, y no quedarnos con la información. Saludos!
Tienes toda la razón Ana muchas veces no sabemos cómo afrontar temas de actualidad, pero lo que si es cierto es que una vez abierto el espacio de confianza con nuestros hijos, somos nosotros los mejores en explicar los temas a tratar con la mayor naturalidad porque nosotros siempre los aconsejaremos con el cariño que les tenemos.
Exacto. Con este post no trato de decir si los adolescente pueden o no ver la serie. Eso ya es a criterio de cada uno de los papás. Creo que el mayor tema aquí es eso, abrir la comunicación con ellos y no cegarnos y querer pensar que esto no me va a pasar y darle carpetazo por eso (que ojalá que no nos pase). Gracias por escribirme Paty.