Hola! Este post es como una conclusión para un Evento padrísimo al que me invitó mi amiga Karina, de Mejor Natural a participar.
La idea era acompañar a quien quisiera iniciar su masa madre en el proceso. Serían 5 días muy intensos en los cuales muchas personas estuvieron alimentando cariñosamente y muy animadas sus masas. Para mí, fue una revelación, porque no pensé que tantas personas estuvieran dispuestas a intentarlo. Ha sido muy bonito ver sus fotos, leer sus comentarios y sentir tanta buena vibra.
MIL GRACIAS a todas por intentarlo! Ya sea que al final les salieron hermosos panes o el resultado no fue el que esperaban, las felicitó por el sólo hecho de probar algo nuevo. Estoy segura de que se llevan algún aprendizaje. Y por favor, no lo dejen de intentar si es que no les salió tan bien. A mi misma, aunque he horneado panes desde hace un buen rato con levadura, el proceso de la masa madre fue un poco complicado. Lo podrán leer en posts pasados, jeje, en donde hasta tuve que tirar una masa. Mis primeros panes con masa madre tampoco eran espectaculares. De hecho, sigo intentándolo, porque aún no me quedan como algunos que he visto, jeje. Pero de eso se trata, de ir mejorando cada vez y experimentando cosas nuevas.
Así que aquí las conclusiones.
- Noté que comentaban que la masa volvía a oler rico cuando la alimentaban. De hecho, el olor que buscamos es el feito, jeje. El olor ácido, a fermento es el que necesitamos. Es el indicador de que todo está saliendo como queremos.
- El sabor de este pan en particular también será ácido. Es un sourdough. De una masa ácida.
- La corteza de los sourdoughs por lo general es dura, aunque por dentro, esperamos tener un pan con mucho aire, suave, aunque puede ser que un poco elástico.
¿Qué hacer con la masa cuando NO la vamos a utilizar?
- Yo no siempre estoy haciendo panes con la masa madre, así que he encontrado que la mejor forma de conservarla es en refrigeración. Cuando voy a hacer un pan, saco la masa, uso lo que necesito para el pan y el resto lo vuelvo a alimentar. Aunque no siempre alimento todo lo que queda. Para mi es más cómodo alimentar sólo 100 o 200 gramos porque no tengo tanta producción de panes con esta técnica por el momento ;). Trato de usar la más masa que pueda para hornear y la que no voy a usar, la pongo en mi composta.
- En mis últimos experimentos para hacer pan lo he hecho así: Saco la masa para hacer pan, le pongo una parte de la harina que voy a utilizar en la receta y una parte de agua, de la siguiente manera:
- Saco 200 gramos de masa madre, le pongo 100 gramos de agua y la revuelvo muy bien, y después agrego 200 gramos de harina y revuelvo otra vez con una espátula. Esto lo dejo fermentar por un largo rato. Es como un alimento, pero al mismo tiempo ya va a formar parte de mi pan. Para mi es cómodo dejar esto toda la mañana.
- Cuando llego a la hora de la comida, pongo el resto de los ingredientes (ver receta aquí). Y entonces la vuelvo a dejar reposar. Después termino la receta.
- Otra forma para sacar tu masa del refrigerador alimentarla unos dos días para que esté bien «despierta» cuando llegue el momento de hacer pan. Para mi, que como ya les contaba, no hago pan con masa madre muy seguido (lo hago una vez por semana aprox), se me hace más fácil hacerlo como les contaba antes, porque si no se me hace muchísima y ya no se qué hacer con tanta. Y la verdad, para estarla tirando, no me gusta. Sorry, aunque eso me limite para hacer ciertas cosas :s.
- Si de plano, no vas a usar tu masa en más de una semana, lo que he leído que se recomienda, es hacer un alimento a la semana y volverla a guardar. Karina comentaba que se puede quedar hasta un mes sin alimento en el refrigerador. Sería cuestión de hacer pruebas, para ver cómo se nos va acomodando :). En el caso de alimentar cada semana sin usar nada, ahí si te recomendaría que te deshagas de la mitad y sólo alimentes con lo que te vayas a quedar, una vez más, por aquello de que luego ya sólo cabrá masa madre en el refrigerador, jeje.
Espero no haber sido tan repetitiva en el punto 4.
Y por último, las quiero invitar a que si quieren probar hacer su propio pan, con levadura, que es un poco más sencillo, pero muy satisfactorio también, le echen un vistazo a mi taller de pan que está disponible en línea. Incluye videos, recetario y mi asesoría en caso de que algo pase :). Aquí les dejo algunos testimonios del taller de pan online.
«Hola Ana,Te platico que yo no soy experta en la cocina de hecho mi familia se asombra de todo lo que estoy haciendo,pero mis hijos y mi esposo me apoyan y me motivan para seguir preparándoles pan delicioso y sobre todo nutritivo, me quedo tranquila al poder enviarle a mi hijo un Sandwich hecho todo por mi, a él le encanto el pan y ya no es necesario comprar del súper.El hecho de preparar nuestro pan es algo que aparte me relaja y disfruto mucho.En verdad agradezco mucho haber visto tu publicidad en Facebook y ahora estar preparando tus recetas,ojalá que algún día tenga la oportunidad de ir a un taller tuyo.Mil gracias»-Silvia
Y unas fotitos de lo que están haciendo en sus casas 😉 …
4 respuestas a “Haciendo tu Masa Madre”
Ayuda. A mi no me salió y la volví a empezar el lunes en la mañana
Día 1 y 2 se veía bien y olía bien, pero ya tarde del día 2 la alimente y hoy por la mañana como que tiene un olor un poco ácido. Así se ve…. No burbujas….
Empece con harina integral de trigo La Perla y la alimente con la que mostraste en periscope
El olor ácido es normal. Quiere decir que si está funcionando 😊. No ed un olor tan agradable cuando no estamos acostumbradas o familiarizadas. Pero vas bien. Las burbujas aparecen alrededor del día 3 o 4. Vas bien! 😉
Ana buenos días!!!! Me encanta lo de la masa madre y la idea de aprender hacer pan, en casa son muy paneros y desde casi hace un año llevamos una vida mucho más saludable pero la verdad el pan es algo que extrañan y que cada vez que compramos a mi me queda la sensación de estar ingeriendo algo no saludable. Asi que esto de tu taller me suena muy bien, solo tengo 2 dudas:
1) Se aprende hacer pan sin glúten?
2) Se aprende hacer pan con germinados?
Hola Osiris! Qué padre! Hacer pan es una hermosa experiencia. Y sin dudas, al hacerlo tú estarás ofreciendo una opción muchísimo más saludable a tu familia (como con 20 ingredientes menos, jeje). El taller es pan de harina de trigo, por lo que sí tiene gluten. En este no hay opciones si gluten. Si hay un pan que hacemos con germinados ;). Saludos!