Un lugar mágico: Shambhala

Hace unos días, mi esposo me decía que sería bueno que hiciéramos una “bucket list”, una lista de deseos por cumplir. La idea me encantó por supuesto. Siento que es el primer paso para hacer cualquier cosa. Sueñas con algo, en este caso lo apuntas en la lista, y después, a trabajar para que aquello se haga realidad. Al final se va palomeando lo logrado y a lo que sigue. Lo mejor sería, que al paso del tiempo haya muchas cosas palomeadas y otras cuantas en la fila.

Suena como algo muy romántico, ¿no? Y como que lo hace nada más quien no tiene nada mejor que hacer. Pues no!!!! Definitivamente, pienso que para que las cosas sucedan, a pesar de lo complicado que parezcan, o del poco tiempo o dinero que tengamos, hay que darnos una oportunidad de intentarlo. Todos deberíamos de tener al menos un sueño por cumplir, algo que dé un sentido extraordinario a nuestras vidas, y encaminarnos hacia él. No importa si el camino es largo, lento y hasta inseguro, damos un paso a la vez y descansamos cada que lo necesitemos y después a darle de nuevo. Además, si no es para cumplir nuestros sueños, ¿para qué otra cosa estamos aquí? Podríamos empezar por un sueño pequeñito, para practicar ;).

Aún no hacemos nuestra bucket list, jeje, pero la haremos. Aunque yo no sé si el sólo hecho de pensarlo nos puso en sintonía para recibir un regalo. Y es que hace dos días visitamos un lugar que podría haber sido parte de la famosa lista. Algo así como «conocer un lugar mágico». Precisamente un día antes, veíamos la película de Forrest Gump (la nueva jajajaja), y salían unos paisajes de cuentos de hadas. Yo sólo pensaba que algún día quisiera ver algo así en persona. Y zaaas! un día después ahí estábamos, en Shambhala.

Pero ¿qué es Shambhala? Según Porfirio, nuestro anfitrión, Shambhala significa paraíso, cielo o lugar donde los sueños se hacen realidad. Me quedo con «lugar donde los sueños se hacen realidad» :).

Pero antes de llegar ahí, déjenme les cuento cómo dimos con ese lugar. Mi esposo trabaja para una empresa de botas de León, Caborca, y resulta que los dueños hace tiempo soñaron con un hermoso proyecto que hace dos años empezó a volverse realidad (quizá tengan una bucket list 😉 ). El lugar sigue “under construcción”, pero ya está más para allá que para acá. O sea que yo ya lo vi muy en forma, muy real. Pero se necesita un buen rato para que el rancho se pueda convertir en una comunidad orgánica, que es la idea. Justo ahora está por terminar el proceso de desintoxicación de la tierra. Ahorita les enseño fotos para que tengan una imagen de lo que es.

Y ¿como porqué andaba yo en Shambhala? Pues me invitaron porque mi esposo alguna vez les contó allá que a mi me gusta todo eso de lo natural, de la sembradera, que doy clases de vivero, que soy chef, que tengo mi mini-huerto en el patio y así. La verdad es que las personas detrás del proyecto son súper sensibles y compartidas. Así que pensaron que nos gustaría conocer el lugar. Y sí, mi esposo y yo disfrutamos enormemente poder ser testigos de que existe algo así.

Para mi, fue como ver materializado todo lo que enseño en la clase de vivero. Toda la teoría de pronto tomó forma, todos mis ideales ahí estaban frente a mí!. Y ¡qué forma tomo todo! Han hecho un trabajo increíble.

Por cierto, si hay un premio de la mejor empresa para trabajar, Caborca podría ganárselo pero fácil. Y Shambhala, ni se diga. En otro post les cuento porqué :).

Pero déjenme les voy enseñando …

Este en un videito que grabé con mi celular y abajo ya están las fotos que tomé, y tomó mi esposo y hasta Porfirio, con mi cámara :).

 

 

shambhala-2

Aquí apenas íbamos llegando a Shambhala. Y yo me tenía que tomar una foto en esa mecedora que me encantó! El lugar en el que estoy es el comedor. Ahí desayunan y comen todos los días las personas que trabajan en el rancho. Ese día, Lupe, se encargó de tenernos listo un desayuno delicioso con puras cosas que se dan ahí mismo. Y así comen los demás, con lo que ahí cosechan! Se imaginan?!?!?!

El Black fue de los primeros que nos recibió cuando llegamos. No me pude resistir a jugar con él un rato mientras salían los frijolitos, quesadillas y huevito. Si vieran cuántas ganas me dieron de volver a tener un perrito de mascota! Me hizo recordar a nuestro Clifford, un hermoso San Bernardo que ahorita tendría unos 12 años. Luego les cuento de él :(.humedales

Ya bien desayunados, nos fuimos a dar el tour por el rancho. Lo primero que vimos fueron las Plantas Tratadoras de Aguas Negras y Grises. Y LITERAL, son PLANTAS las que se encargan de que el agua vuelva a servir para riego. El sistema que se utiliza es 100% natural, como se imaginarán y es el de Humedales. El promotor de este sistema es el mexicano Armando Rivas, que por mucho tiempo se ha dedicado a mejorar y adaptar los humedales a diferentes zonas del país.

En la foto están mi amour (de pantalón blanco), Porfirio, el que se las sabe de todas todas y nos guió y atendió de maravillas por allá, y José «Cebollas» que se encarga de las compostas del rancho.

 

Ahí nos estaba contando Porfirio cómo funciona este sistema, el cual ya fue a visitar el Ing. Armando Rivas quien lo trajo a México y hasta los felicitó por el gran trabajo. Y la cosa es más o menos así: Los humedales son varios estanques con diferentes tipos de plantas, las cuales van aprovechando todo lo que no queremos que esté en el agua de uso. Principalmente nitrógeno y fósforo es lo que se queda en las plantas, haciendo que al final el agua negra salga cristalina y sin impurezas dañinas para el ser humano.

Si se fijan las plantas de más atrás están más verdes que las de adelante. Eso es porque en cada estanque, se van quedando los nutrientes que nosotros no queremos pero las plantas si. Así, en los primeros se quedan muchos y al final ya no queda casi nada de lo que hay que eliminar. ¿!Me expliqué?! jeje. Espero que sí ;).

humedales-2

lechugasMás adelante, fuimos a ver la casa del rancho. Esta es la vista de la terraza! Estoy enamorada del lugar, se nota?!?! Lo que vemos ahí sembrado son lechugas, algo de cilantro y algunas flores.  Y todo tiene un porqué aquí. Las flores ayudan a atraer plagas o a repelerlas para que no afecten la cosecha. Así mismo, ayudan para atraer polinizadores (abejas y mariposas). Así, no es necesario utilizar pesticidas químicos ;).

Una de las que me acuerdo, porque ya sabía que servía para eso, es el cempasúchil, para que lo consideren para sus jardines comestibles ;).
alfalfa
Y hablando del porqué de las cosas. Nos explicaban Porfirio y «Cebollas» que alrededor de los árboles frutales están sembrando alfalfa, ya que sirve para retener nitrógeno, importantísimo para muchas de las plantas que dan fruto.
yo en shambhala
yo en shambhala-2
sabiduría
acelga roja

Directo de la tierra. ¿Qué tal una zanahoria de snack? Sólo había que darle una sacudida y listo, a seguir paseando. Y ya vieron la acelga roja! Hermosa!

gallinas

Las gallinas felices ;). Esas fueron las proveedoras de los huevos del desayuno.

hongos

También habrá producción de hongos. Los que están aquí sembrados son shitake y setas. Y serán los primeritos ;).

Juan y yo

A Porfirio le gusta tomar fotos espontáneas. Dice que son las mejores ;). Y sí!

botas

Dio la casualidad que andaban tomando fotos de las botas ese día :). Con ese escenario, seguro que van a quedar increíbles!

Y bueno pues ¿qué les pareció esta escapada que nos dimos mi viejo y yo? Está padre el lugar ¿verdad? Ojalá que pronto empecemos a ver vegetales de Shambhala en las tiendas orgánicas. Cuando los vean, confíen en que sus prácticas son realmente buenas, respetando totalmente la tierra, a las personas que trabajan ahí y pensando en construir un mundo mejor. Me declaro fan #1 del proyecto y de las personas que lo están haciendo posible.

 

8 respuestas a “Un lugar mágico: Shambhala”

  1. Hola Ana, me encanta el lugar, ya quiero ir! Disfrutarlo con mis hijos y mi esposo..¿Sabes que puedo hacer para conocerlo?

  2. Me encanto tu post 😊 nos das información, ideas y lo mejor de todo lo haces con tanta pasión que contagias, gracias por eso 😁

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: