Quejas y Aclaraciones

No suelo hacer esto, pero ahí va. Creo que es mi responsabilidad aclarar algo que me comentaron en una de mis publicaciones. Siempre estoy abierta a los comentarios constructivos y unas dos veces he cambiado alguna cosa y aclarado o extendido mi publicación por recomendación de una hermosa Nutrióloga que casi siempre está al pendiente de lo que comparto, (tu sabes quien eres Ana Teresa, jeje). Claro que me manda sus fundamentos y además, es una experta en nutrición a quien no me atrevería a objetarle nada. Pero con este comentario, es diferente. Les explico:

Hace unos días, jueves de #tbt, publiqué un video que grabé hace tiempo como parte del taller “Delicias SIN Gluten”. Y me preocupó mucho que alguien me hizo un comentario un poco negativo. Sólo un poco, porque me dice que le gustan mis recetas y así, lo cual agradezco. Sin embargo, siento que me acusaba de irresponsable por andar diciendo que la avena es libre de gluten. Y eso que aclaro en el video que la avena puede estar contaminada de gluten si se procesa en el mismo lugar que el trigo. Así que solo recomiendo avena certificada libre de gluten, en caso de que tengan un padecimiento importante relacionado con el consumo del mismo.

Claro que este comentario no lo hago sin haberme puesto a investigar sobre el tema, porque es un hecho que NO está en mis planes dañar a nadie con lo que publico. Al contrario, siempre trato de estar lo mejor informada posible y de ser lo más responsable en todo lo que respecta a mi blog y redes sociales. De verdad, todo lo que hago es con mucho cariño, esperando que a alguien más le sirva. He encontrado una forma muy especial de vivir siendo mamá, cocinando para mis hijos y compartiendo lo que sé con todos ustedes. Algo que no pensé que fuera posible, porque al ser una Licenciada, graduada de una de las mejores universidades de México, al principio me frustraba el hecho de tan solo ser ama de casa. Ahora, después de casi 12 años de aceptar que no quería estar en otro lugar más que cerca de mis hijos y de encontrar muchas formas de hacer de mi rol de “ama de casa” algo super importante para mi y para mi familia, estoy segura de que estoy en el lugar correcto. Quiero llevar el mensaje e inspirar a más mamás de que ser ama de casa puede ser el trabajo más importante de sus vidas.

Perdón, me salí un poco del tema. El caso es que por esa responsabilidad que siento con todas las personas que leen mi blog, me puse a investigar sobre el tema de la avena. Encontré muchas cosas interesantes, pero ninguna que me haga sentir que estoy mal informando o que “pueda enviar a alguien al hospital” con mis recomendaciones, (entre comillas cito una parte del comentario que me hicieron). Aquí abajo les dejo algunas de las cosas que descubrí con su respectiva fuente, para que puedan ampliar la información si lo desean.

Los siguientes textos han sido copiados textualmente de la fuente. Las fuentes de donde provienen vienen justo abajo de cada fragmento por si quieren revisar más y por respeto a quien lo investigo y escribió … Si vienen algunos datos de que la avena ha producido una que otra reacción en un pequeño porcentaje de personas celiacas, sin embargo, se concluye que no hay evidencia suficiente para prohibir el uso de la avena en estas dietas. Por otro lado, soy de la idea de que todo este tipo de dietas y problemas con cualquier alimento, se deben de revisar con un profesional de la salud.

———————————————————– Investigación …

Buenos resultados comprobados

La avena puede incluirse, de forma moderada, en una dieta libre de gluten por la mayoría de personas con celiaquía

Se está investigando el papel de la avena en la enfermedad celíaca desde hace décadas. Sin embargo, muchos de los estudios realizados se basaban en una muestra poco representativa y numerosa (participaban sobre todo niños). Asimismo, los periodos de seguimiento dietético eran muy cortos como para poder extraer conclusiones determinantes.

El estudio más consistente sobre la cuestión fue el dirigido por Esko Janatuinen, de la Unidad de Gastroenterología del Hospital Universitario Kuopio (Finlandia), hace más de una década. Se publicó en el ‘New England Journal of Medicine’. En este ensayo aleatorio, los investigadores estudiaron los efectos de una dieta libre de gluten con avena y sin avena en 52 adultos con enfermedad celíaca en fase de remisión y en 40 personas recién diagnosticadas de celiaquía.

Al inicio del estudio, consideraron como cantidad moderada de avena unos 50-70 g de este cereal por día, presentado de tres formas distintas: harina de trigo, mezclada con la misma cantidad de avena; ‘muesli’, con un 60% de avena; y copos de avena de desayuno. A los pacientes con enfermedad celíaca en remisión se les hizo el seguimiento durante 6 meses. El tratamiento para las personas con diagnóstico reciente de celiaquía duró el doble. A todos se les realizó una biopsia de las vellosidades intestinales al principio y al final del estudio. En la biopsia final se comprobó que no había diferencias significativas entre los pacientes (no hubo empeoramiento de la estructura de las vellosidades intestinales). Los análisis de laboratorio tampoco dieron diferencias entre el grupo que consumió avena y el grupo de control. Incluso todos los pacientes con diagnóstico reciente de celiaquía que consumieron avena, excepto uno, se encontraban en remisión al año de comenzar el estudio.

Con esta investigación se confirma la teoría de que cantidades moderadas de avena pueden incluirse, sin efectos adversos, dentro de una dieta libre de gluten por la mayoría de personas adultas con enfermedad celíaca. Al final del estudio la mayoría de los pacientes consumían una media de 30 g de avena por día (el 81% de los pacientes en remisión y el 74% de los pacientes con diagnóstico reciente).

Janatuinen prosiguió la investigación con el objetivo de analizar la seguridad a largo plazo de la ingesta de avena, en este caso durante 5 años. Durante este tiempo se realizó el seguimiento de 23 pacientes, consumidores habituales de avena, que habían participado en el estudio anterior. Los resultados se compararon con el grupo control (dieta libre de gluten sin avena). Los resultados del estudio, que se publicaron en la revista ‘Gut’, proporcionan la primera evidencia científica de la seguridad a largo plazo del consumo de avena dentro de una dieta libre de gluten para personas adultas con celiaquía.

En niños también hay estudios en este sentido, aunque de menor duración. Por ello, los especialistas estiman la necesidad de investigar más para determinar la seguridad a largo plazo de la avena en la dieta infantil sin gluten.

Información extraída de: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/enfermedad/2007/11/07/171507.php

Una investigación llevada a cabo por el equipo de Knut Lundin, de la Universidad de Oslo (Noruega), en colaboración con la Unidad de Gluten del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), dirigida por Enrique Méndez, ha confirmado por primera vez el desarrollo de síntomas y deterioro de la mucosa intestinal en un enfermo celiaco por consumo de avena. Los resultados se publican en el último número de la revista Gut.

La enfermedad celiaca es una intolerancia permanente al gluten de trigo (gliadinas), así como a las prolaminas análogas de la cebada (hordeínas), del centeno (secalinas) y de la avena (aveninas), y afecta a 1 de cada 250 europeos. El único tratamiento para los celiacos consiste en una dieta estricta de por vida de alimentos exentos de estos cuatro cereales, aunque la relevancia de la avena en la enfermedad celiaca está todavía cuestionada.

Actualmente no existen datos clínicos ni científicos suficientes para excluir o incluir la avena en la dieta del colectivo celiaco. Estudios clínicos realizados en los últimos años parecen confirmar que la mayoría de los celiacos no resultan afectados por el consumo de cantidades moderadas de avena. Esto puede deberse a que las cantidades de prolaminas en las avenas son muy pequeñas en comparación con las del trigo, cebada o centeno. No obstante, la falta de control de la avena en los alimentos puede representar un problema para la salud de los celiacos, especialmente para aquéllos especialmente sensibles a las aveninas.

En el reciente trabajo de provocación con avena dirigido por el equipo de Knut Lundin, un total de 19 celiacos adultos estuvieron consumiendo 50 gramos de avena diarios durante doce semanas. El grupo de Enrique Méndez analizó diferentes avenas con el kit de detección Elisa-R5. Para el estudio se utilizó una avena en la que no se detectaron contaminaciones de trigo, de cebada o de centeno.

Atrofia parcial

Sólo uno de los pacientes celiacos del estudio se reveló sensible a la avena. La biopsia intestinal mostró una atrofia parcial, que se recuperó considerablemente al dejar de consumir avena, pero de nuevo desarrolló una atrofia subtotal y una dermatitis aguda al volver a consumir avena. Este estudio alerta sobre la posible toxicidad de la avena para los celiacos y sugiere prudencia en su consumo para estos enfermos.

A pesar de la incertidumbre, en los países europeos, quizás por la creencia de que la avena no es tóxica, nunca se determinan contaminaciones por este cereal en los alimentos que consumen los celiacos. España es el único país europeo en el que se determinan las aveninas en algunos alimentos para celiacos.

La Unidad de Gluten del CSIC dispone desde hace años de un kit Elisa específico para avena, desarrollado por el grupo de Enrique Méndez. En los últimos años se han analizado en esta Unidad más de 600 alimentos, procedentes de organismos oficiales como el Ministerio de Sanidad o la Junta de Andalucía y, ocasionalmente, de algunas empresas. Tanto el número de alimentos contaminados con avena como los niveles de contaminación son, en general, bajos.

Desde 1998, países como Finlandia permiten el consumo de avena en la dieta de los celiacos. Sin embargo, el mayor problema es que con frecuencia este cereal está contaminado con trigo y cebada, que provocan intolerancias mayores.

Los científicos se muestran cautos, hasta que la toxicidad de la avena no esté totalmente evaluada, antes de decidir si conviene o no probar la avena en alimentos que consumen los celiacos y aconsejan no incluirla en la dieta celiaca.

(Gut 2003; 52: 1649-1652).

Regiones toxicas

Un estudio del grupo de Enrique Méndez publicado este año, utilizando el nuevo Elisa-R5 que detecta cebada al igual que trigo y centeno, descubrió que un 83 por ciento de entre 80 muestras de avenas, algunas procedentes de países nórdicos, estaban contaminadas con trigo o cebada con niveles de entre 3 y 200 partes por millón de gluten (ver DM del 5-VI-2003). Según Méndez, el Elisa-R5 «reconoce regiones potencialmente tóxicas, como un péptido de cinco aminoácidos muy repetido en las gliadinas y el péptido 33-mer de 33 aminoácidos resistente a las proteasas». El Elisa-R5 ha sido la base de dos kits que desde hace nueve meses se están comercializando en Europa y Estados Unidos y que han sustituido casi en su totalidad a los anteriores Elisa comerciales. «En junio de 2002, estos kits fueron sometidos a un proceso de validación internacional a propuesta del Codex Alimentarius/OMS».

Fuente: Diariomedico.com

Información extraída de: http://celiacos.mforos.com/675927/4680960-la-avenina-puede-causarsintomatologiaen-los-celiacos/

El Alboroto acerca de la Avena

En el pasado, los expertos recomendaban que las personas que estaban en una dieta libre de gluten también evitaran avena y alimentos hechos con avena. Esto es porque muchas compañías que procesan la avena lo hacen en el mismo lugar que los otros productos de trigo entonces la contaminación cruzada es un problema.

Muchas personas son aconsejadas de evitar avena cuando empiezan una dieta libre de gluten puesto que ha sido bastante debatido en el pasado. Sin embargo, investigaciones han demostrado que las avenas puras sin contaminación en pequeñas cantidades son usualmente toleradas. El comer avena puede también ayudar a proporcionar fibra y otros  nutrientes importantes.

Si usted decide incluirlas, déjele saber a su médico y sólo coma avenas que son etiquetadas como “libres de gluten”. Limite también la cantidad que come a ½ taza de avena seca o menos al día.

Información extraída de: http://www.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/alimentos/planificacion-de-las-comidas/dietas-libres-de-gluten/qu-alimentos-contienen-gluten.html

Avena Sin Gluten, Aumenta La Oferta

Deja un comentario

Publicado el 8 junio, 2015 en Foody, Productos

.block-header show the excerpt of post

Dicen de ella que es un alimento más que óptimo para nuestra salud, dados todos los beneficios que aporta. Junto con la quinoa (pseudocereal) es uno de los cereales más completos que existen debido a su contenido en proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y nutrientes. Posee una completísima combinación de proteínas con siete de los nueve aminoácidos esenciales, sus hidratos de carbono son de absorción lenta, minerales como el sílice y vitaminas B y E.

A pesar de sus magníficas propiedades, la avena es un cereal siempre en entre dicho para las personas celiacas; posee avenina, una proteína de características similares al gluten (gluteninas). En su proceso de siembra y recolección, puede además, contaminarse con cultivos de otros cereales que contienen gluten. Sólo en aquéllos casos en los que no se produce tal contaminación, se obtiene avena con un contenido de gluten inferior a 20 ppm (límite marcado por la legislación actual para que un producto sea apto para celiacos).

Siempre es decisión de cada uno, consumir o no avena certificada sin gluten. Sea como fuere, a las dos marcas que comercializan avena apta (Bauckhof y La Finestra sul Cielo), se suma una tercera, Glebe Farm.

De la mano de IBS Solutions, llega a España esta empresa inglesa que comercializa desde hace varios años y para muchas empresas, avena apta para celiacos. Ha obtenido, además, la certificación ELS sin gluten proporcionada por las Asociaciones de Celiacos de Europa, de la cual os hablamos hace unos días.

 Los copos de avena son perfectos para el desayuno así como para la elaboración de salsas. La marca Bauckhof utiliza además, copos de avena en sus preparado panificable y su preparado para la elaboración de galletas.

Glebe Farm elabora tanto salvado de avena como harina de avena sin gluten. Hemos indagado qué recetas y beneficios aporta cada una de ellas; el salvado suele usarse más para galletas y repostería. La harina de avena aporta elasticidad a las masas, por lo que suele usarse en panificación sin gluten. Ahora toca, probar y descubrir el salvado y la harina de avena sin gluten para saber en qué mejoran nuestras masas.

Tanto Bauckhof como Glebe Farm, disponen además de muesli y granola de avena con diferentes frutas desecadas y chocolate para amenizar nuestros desayunos.

Información extraída de:

http://www.foody.es/mundofoody/tag/avena-sin-gluten/

4 respuestas a “Quejas y Aclaraciones”

  1. Hola Ana, a mi si me has inspirado respecto al tema de ser mamá de tiempo completo, tanto que me esfuerzo por combinar mi trabajo fuera de casa y dentro de ella, pero sin duda en cuanto tenga la opción disponible de quedarme en casa la voy a tomar, porque se que aunque será algo nuevo para todos, es lo mejor que puedo ofrecerles a mis hijos, a su mamá.
    ¡gracias por compartir!

    • Gracias por escribir Karla! Seguramente ya lo haces de maravilla! Mi admiración para todas las mujeres que además de ser mamás, trabajan y seguro hacen mil cosas más. Si yo con mis talleres me vuelvo loca con las compras, la organizada y todo lo demás. Entiendo que debe ser toda una odisea trabajar de tiempo completo. Mucho ánimo para lograr todo! Y cuando te quedes en tu casa, me cuentas ;)! Saludos!

  2. A mi me ha cambiado totalmente la mentalidad tu blog, de verdad me encanta, habia tenido la angustia de alimentar sanamente a mi hija y a mi y tu blog y el de sisy garza me han dado las herramientas para hacerlo y sentirme super bien !!! me encantan tus recetas para hornear y ahora para yogurt de verdad me siento super mama. Asi que ignora comentarios feos, y sigue echandole muchas ganas 🙂 un abrazo y bendiciones

    • Muchas gracias por tomarte el tiempo para escribirme tocaya :). Me da mucho gusto que lo que escribo te sirva. Eso me ayuda a seguir con lo que hago ;). Me siento muy acompañada. Saludos!

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: