Sembrando (Primera Parte)

Por lo pronto, sólo tengo Sembrando, Parte 1 :). Espero pronto tener la secuencia. Así es que si se animan a empezar su huertita en casa, esta es una opción para que puedan empezar lo más pronto posible. Aprovechen ahora que estarán los niños en casa para que les ayuden. Es una actividad que les encanta, y de la que pueden aprender muchisísimas cosas.

Ver video ->

Tan pronto salgan las plantitas y pueda transplantar, les comparto el video que sigue :D, o sea, el transplante y así le seguimos, hasta COSECHAR :D. ¿Qué les parece? Por ahora, pueden empezar a germinar sus semillas, y espero que para antes de que tengan que transplantar, yo ya haya transplantado, para que vean cómo se hace. Si no sale ese video, será porque quizá no salga nada de mis semillas :(. Que espero que no sea así! Pero lo bueno de las huertas en casa, es que aprendemos hasta de cuando NO salen las cosas. Y entonces se vuelve en tema de investigación … ¿Y porqué no salió nada? Pero hay que pensar positivo. Saldrán aunque sean unas cuantas, jeje.

Aquí les dejo algunos detalles para tener en cuanta, como la preparación de la tierra, el tipo de «germinadores» que podemos usar, las plantitas que podemos elegir en invierno, etc …

Las semillas

Algunas de las hortalizas que podemos sembrar en esta época de invierno y que además, son muy fáciles de cuidar son las siguientes:

  • En germinador o semillero (como en el video): acelga, coliflor, lechuga, espinacas, brócoli.
  • Directo en el suelo o en una maceta grande: betabel, rábano, zanahoria, cebolla, ajo, papa, perejil.
    • En este caso se quedarían ahí y no habría transplante. Aunque si se pueden transplantar estas hortalizas, en lo personal, me gusta sembrarlas directo en donde se van a quedar para su cosecha. Si siembras en maceta o en cajón de siembra, cuida que la profundidad del cajón sea de unos 20 cms como mínimo, porque casi todos estos vegetales, excepto el perejil, nacen debajo de la tierra, por lo que vas a necesitar una buena profundidad y que la tierra esté suelta. Más abajo te digo cómo preparar la tierra.

Mi recomendación, es que empieces poco a poco. Unos 2 o 3 tipos de plantitas esta vez, y ya que haya algún progreso en la huerta, le sigas con más. (Muchas veces me decepcioné por no poder ser autosuficiente y cultivar todos mis alimentos. No es la idea ahorita, jeje. Es un trabajal, y si obtenemos algunos frutos, por pocos que sean, en unos 3 meses debemos de sentirnos muy orgullosas de nuestra labor :))

Siembra suficientes semillitas de cada planta que elijas. Por ejemplo, si eliges lechuga, zanahoria y betabel, siembra unas 15 de lechuga, 20 de zanahoria y 10 de betabel (una o dos por hoyito). Por aquello de que no todas llegarán a «adultas».

  • Las semillas de lechuga las debes de poner separadas unos 10 cms. Puedes sembrar unas dos semillitas en cada hoyito, para ver cuál sale :). Crece una lechuga por semilla y puedes ir quitado hojas a medida que vaya creciendo para comerlas ;). Esta planta termina su ciclo cuando florea. No dura para siembre :(.
  • Para sembrar las zanahorias, haz una línea con tu dedo en la tierra y coloca las semillas a lo largo de la líen, o círculo, o la forma que prefieras. El chiste es que el hoyo no sea tan profundo y que puedes poner muchas semillas más o menos juntas. De pronto tendrás que localizar las plantas más débiles y sacras :(. Pero esta forma es la que más me ha funcionado para obtener zanahorias :).
  • Los betabeles pueden ir separadas unos 10 o 15 cms también, porque es una plantita mediana, que se extenderá tanto por arriba de la tierra (hojas), como por abajo (frutos).
  • El rábano es el más rápido en dar fruto. Se tardarán unas 3 o 4 semanas. Es una buena hortaliza, cuando quieres obtener resultados seguros, en poco tiempo. Aunque su sabor no es el mejor, seguro que los niños se animan a comerlo con limón y sal o chilito :D. Y bueno, si tienes planeado hacer pozole en estos días, esta es la opción ;).

Las hierbas de olor, como el romero, la menta, la hierbabuena y la albahaca las puedes sembrar en cualquier momento del año, y siempre te darán hojitas de sabores y olores deliciosos ;). Además son de las más fáciles de cuidar.

El Germinador o Semillero

En el video uso un cartón de huevo, como germinador. Se me hace muy práctico porque no hay que hacerle nada, se puede usar así, tal como está. No hay que hacerle hoyitos en la parte de abajo (drenaje), porque el agua saldrá de todas formas. Si usas un cartón de huevo de plástico, entonces si hay que hacer drenaje en cada hoyito en la parte de abajo. La desventaja es que son muy poco profundos y la demanda de agua puede ser mayor en tiempo de calor porque tan poquita tierra se seca muy rápido. Y por lo mismo, tendrás que trasplantar muy pronto o no cabrán tus plantitas.

Puedes usar cualquier cosa en donde puedas poner algo de tierra para germinar tus semillas. En esta época navideña, se usarán muchas charolas de aluminio que es probable que terminen en la basura. Pero si las rescatamos, les damos una lavadita y les hacemos unos hoyitos en la parte de abajo, servirán perfecto! No importa que no tengan divisiones. Se las puedes hacer con hilo, o dejarlo así, sólo separa las semillitas unos 5 ces. En el germinador no necesitan demasiado espacio, porque en realidad no crecerán ahí, sólo van a germinar y luego, las vamos a transplantar. Cuando tengan 4 hojitas mínimo.

A la hora de sembrar la semilla, cuida de NO hacerlo muy profundo. Medio centímetro debajo de la tierra creo que estará bien para casi todas las semillas.

Preparación de la Tierra

Para tener una tierra rica en nutrientes podemos agregarle humus de lombriz. Y para que esté suelta y aireada, podemos agregar algunos sustratos como perlita o peat moss.

Mezcla 1 parte de tierra con 1 parte de perlita o peat moss (los consigues en viveros o en home depot). Y agrega tan sólo un poco de humus de lombriz. 1/8 parte de la mezcla será suficiente de humus de lombriz, porque tiene muchos nutrientes. Por ejemplo, si pones en una maceta una taza de tierra y una de perlita, agrega tan sólo 1/4 de taza de humus de lombriz. Aproximadamente :D.

Esta tierra preparada la puedes usar desde el semillero, o sólo usarla para cuando transplantes. Para tu semillero puedes usar cualquier tierra.

Y bueno, creo que por ahora es todo. Pero si tienen dudas, déjenme un comentario aquí abajo de preferencia, para que todos podamos ver las dudas y las respuestas ;). O me pueden escribir un email a info@anacaballero.com. Me encanta ver sus comentarios ;). Bonito día!

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: