Slow Food

Ahora que soy parte oficialmente de Slow Food he estado buscando cosas de cuando sólo inscribía eventos para la Madre Tierra. Y me encontré con esto que escribí en Diciembre del 2011, que sería parte de mi presentación ese día. Y se los comparto a ver qué les parece … Sigo pensando igual, y espero hacer más acciones concretas para ayudar en lo que pueda …

images

Festejando a la Madre Tierra.

El día de la Madre Tierra nace como una iniciativa de la organización mundial llamada Slow Food. Por medio de esta celebración, Slow Food ha logrado reunir 1,009 eventos con alrededor de 192,400 participantes por todo el mundo. En estos eventos, se reunen pequeños campesinos, productores, cocineros, estudiantes y socios que usan su creatividad y sus saberes para construir un mejor futuro de la alimentación. El objetivo es promover la comida buena, limpia y justa. Se trata de reforzar el vínculo entre comunidades y que las raíces locales sean las que predominen en la alimentación.

bueno para el paladar

limpio para los seres humanos, los animales y la naturaleza

justo para los productores y los consumidores.

Bien se trate de crear un huerto escolar o producir miel, salvaguardar las variedades de alimentos indígenas o crear nuevos mercados, las acciones cotidianas de los pequeños campesinos, pescadores, ganaderos y artesanos de la red, así como los cocineros, educadores y jóvenes, son actos políticos para un futuro alimentario mejor.

El Terra Madre Day es una oportunidad para toda la red de Slow Food de festejar el alimento local y promover producciones y métodos de consumo sostenibles en sus propias comunidades y entre las autoridades locales.

El objetivo de este año de la red de Slow Food es crear 1000 huertos escolares en África.

A mi me parece que Formus ha caminado de la mano con las ideologías del Slow Food tal vez desde antes de que este existiera. Y formar parte de una red así, nos ayudará a integrarnos a miles de personas que como nosotros están haciendo algo por preservar las tradiciones, por educar a los niños en algo diferente del consumismo, las prisas y la falta de compromiso que imprean en la actualidad. Nuestros niños saben exactamente de donde provienen las frutas, las verduras, que las plantas pueden servir como medicina, que para obtener una acelga o unas zanahorias tienen que esperar meses, y trabajar por ello. Todo lo anterior, gracias al proyecto de Vivero. De esto se trata el Slow Food, de darle el valor a la comida que se merece, de pensar dos veces cuando nos ofrecen el kilo de tomate a 2 pesos. Seguramente alguien esta saliendo perjudicado de esta oferta tan atractiva.

Después de leer las historias de la celebración y de estar involucrada en el tema de la Buena Alimentación por medio del Club de Alimentación de la escuela, me surgen preguntas como, ¿de dónde vienen las frutas y verduras del súper?, ¿si yo las compro en 4 pesos, y ellos obtienen una ganancia, en cuánto las están pagando a sus productores?, ¿todavía hay agricultores y ganaderos en nuevo león, dónde están y si son responsables al producir los alimentos?, ¿en cuánto venderíamos un kilo de zanahorias de nuestra huerta del colegio, en 10 pesos? En fin, me vienen muchas cosas a la mente.

Pero bueno, como siempre hemos platicado en las juntas del club de la Alimentación, no podemos entrar en shock y rechazar todo lo que está en el mercado. Todo es un proceso, y para llegar a una alimentación óptima, tenemos que ir paso a paso. Lo importante, es saber que hay mejores opciones que la que nos ofrecen las comidas rápidas y las galletas empacadas con fechas de caducidad de años después de su fabricación.

En lo personal, ahorita estoy en el punto que cuando voy al super visito principalmente el área de las frutas y las verduras, y todos los demás pasillos ya no los recorro exhaustivamente como antes. Ya tengo bien claro los productos que tengo que llevar de ahí, y no me lleno de cosas enlatadas y empacadas. Ya he dejado de llevar los jugos de tetrapack para los niños, la mayoría de las galletas, y ahora estoy tratando de dejar de comprar los cereales de caja, de los cuáles mi lista de opciones ha disminuido mucho.

Esta reunión es para dar valor a lo que hacemos como comunidad. Dar valor a la preocupación del Club de la Alimentación para que la alimentación sea saludable y nutritiva y que no represente un peligro para nuestros hijos, convirtiéndose en causa de enfermedades y trastornos en el futuro. La alimentación debería ser algo natural, que no sea preocupación para jóvenes y padres. Así mismo, la importancia de lo que se hace en el Vivero es grandísima, porque se enseñan temas a los niños de vital importancia que ya se han olvidado. ¿Para qué enseñar a los niños de dónde vienen los alimentos? Es parte del proceso de respetar a los productores, a los consumidores y de respetarse sí mismos, promoviendo una cultura en la que se valore nuestro propio cuerpo. Saber cuánto se tarda una papa en salir de la tierra, creo que puede marcar la diferencia en las desigualdades e injusticias que se viven actualmente.

No es mi intención alarmar a nadie, sino poner una opinión sobre la mesa y trabajar para un mejor futuro para nuestros hijos.

Ana Caballero

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: